cruz roja

cruz roja

martes, 2 de junio de 2015

REFLEXIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA.

En los primeros días de clase de esta asignatura, apenas le veía sentido. Creía que la estadística era para otro tipo de carreras y que no valía para nada. Pero conforme ha ido avanzando el temario y sobre todo al aplicar la interminable teoría a la práctica, he visto la cantidad de cosas útiles que se puede hacer con ella.

Para empezar, el trabajo que hemos tenido que entregar al final de la asignatura, aunque al principio me parecía que no había por donde cogerlo ya que yo no he dado nunca estadística y no sabia ni lo que era una media. Cuando poco a poco empezamos a darle forma al trabajo con la teoría que estábamos dando en clase, empecé a ver luz al final del túnel.
La verdad que ha sido algo recíproco, ya que tanto la teoría explicada en clase, me ha ayudado a realizar el trabajo, como el trabajo me ha ayudado a entender los concepto, porque al aplicarlos, es mucho mas fácil de entender y además esto me ayuda a recordarlo para el examen.

Otras de las cosas mas útiles que creo que hemos dado ha sido aprender a hacer búsquedas bibliográficas y aprender el estilo Vancouver. También hacer cuestionarios en Epi Info y crear tablas y gráficos a partir de los resultados. Ya que esto va a ser muy necesario a lo largo de nuestra carrera y sobre todo para el trabajo de fin de grado. Para mi es lo mejor que se me ha podido enseñar en esta asignatura ya que aunque parezca algo aburrido y pesado, si no se me hubiese enseñado aquí, no se como lo hubiera podido entender sola en un futuro.

Quiero agradecérselo a mis compañeros por ayudarme en todo momento y a mi grupo de trabajo por haber hecho mas amena la realización del trabajo final.

Finalmente quiero darle las gracias a los dos profesores de esta asignatura. A José Antonio Ponce por enseñarnos en las clases comunes y a Manuel Pabón por su total y absoluta disposición ante cualquier duda que tuviéramos. Gracias por implicarse tanto, por buscar vídeos, apuntes, esquemas...para hacer que lo comprendiéramos todo, por respondernos a todos los correos que enviábamos (aunque a veces fuéramos muy pesados). Gracias por hacernos ver esta asignatura como algo ameno y sobre todo útil para un futuro muy cercano. Es un gusto encontrarme con profesores como usted, con tanta ilusión y ganas de enseñar. 
Gracias de nuevo y ¡Hasta pronto!

Lucía

ÚLTIMO SEMINARIO

En este seminario expusimos nuestros trabajos de investigación mediante un Power Point. El profesor nos elegía al azar: A dos de nosotros nos tocaba exponer y el restante tenia que defender el trabajo de las preguntas que nos hicieran los compañeros y el profesor al final del trabajo.

A mi me toco exponer el marco teórico, la metodología y los objetivos.

Nuestro trabajo de investigación ha tratado sobre el grado de satisfacción del personal sanitario con el turno antiestrés.


Creo que expusimos bastante bien, teniendo en cuenta que estamos al final del curso y ya estamos muy cansados y con los exámenes encima.
El trabajo nos ha costado mucho y nos ha llevado mucho tiempo pero nos ayudo mucho a encaminarnos para el TFG y ademas hemos aplicado las cosas que ibamos aprendiendo en clase con lo que a la hora de estudiar nos ha sido mucho mas sencillo.

Aun así nos queda mucho que mejorar en la exposición y defensa del trabajo pero creo que desde la última exposición hemos mejorados bastante, así que....¡Poco a poco!

SEMINARIO 4: EXPLORACIÓN INFERENCIAL DE BASE DE DATOS.

Este fue el penúltimo seminario en el que el profesor nos dijo que debíamos llevar todos nuestros cuestionarios rellenados ya metidos en Epi Info para que el nos explicara como hacer gráficas, tablas de frecuencia, etc.

Mi grupo de trabajo estaba compuesto por Jose Angel Monteseirín, María Suárez y yo. Y entre los tres, aunque hasta que no lo hacías unas cuantas veces, era lentísimo, conseguimos meter todos los datos de los 50 cuestionarios que teníamos para luego poder hacer las tablas de frecuencias y gráficas de las preguntas claves que iban a resolver los objetivos de nuestro estudio para poder exponerlo luego.



Por último el profesor dedicó una parte del seminario para resolver las dudas que tuviésemos sobre la asignatura ya que el examen estaba muy cerca ya. Estos ratos que nos dejo para dudas al final de los seminarios nos ha servido mucho para sacar la estadística.



TEMA 10: HIPOTESIS ESTADÍSTICAS. TEST DE HIPOTESIS

Para controlar los errores aleatorios, contamos con los test de hipótesis que nos sirve para ver si hay relaciones entre las distintas variables, de manera que aceptemos o rechacemos la hipótesis nula (Ho).
Los tipos de análisis estadísticos que hay según el tipo de variable son:



Errores de hipótesis: El test de hipótesis mide la probabilidad de error que cometo si rechazo la hipótesis nula. Con una misma muestra podemos aceptar o rechazar la Ho. Todo depende de un error alfa que es la probabilidad de equivocarnos al rechazar la hipótesis nula.

Test de Chi Cuadrado


Compara variables cualitativas 


TEMA 9: INFERENCIA. MUESTREO Y ESTIMACIÓN


Cuando hacemos una investigación en el ámbito sanitario para establecer relaciones entre variables, nuestro interés no solo está en los pacientes que hemos tenido acceso, sino también queremos saber si esos resultados se corresponden con el resto de la población. A esto le llamamos inferencia. Siempre que inferimos, hay error aleatorio. Tenemos que tener en cuenta:

-          Población de estudio: conjunto de pacientes sobre los que queremos estudiar alguna cuestión.
-          Muestra: conjunto de individuos concretos que participan en el estudio
-          Tamaño muestral: número de individuos de la muestra.
-          Inferencia estadística: conjunto de procedimientos estadísticos que permiten pasar de lo particular, la muestra, a lo general, la población.
-          Técnicas de muestreo: conjunto de procedimientos que permiten elegir muestras de tal forma que éstas reflejen las características de la población, esto se hace para evitar sesgos.
-          Muestreo probabilístico o aleatorio: si la muestra se elige por un procedimiento al azar, se puede evaluar el error asociado a esa muestra, el cual se denomina error aleatorio. En los muestreos no probabilísticos, no es posible evaluar este error.
Hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el tamaño de la muestra, menor será el error aleatorio.

Proceso de la inferencia estadística:

Tenemos una población de estudio y mediante una selección aleatoria, obtenemos una muestra, gracias a ésta, vamos a sacar una serie de datos (estimador: datos muestra) y una vez obtenido estos datos y mediante la inferencia vamos a obtener un parámetro (datos de la población) y la medida que queremos obtener se llama parámetro.

El error estándar es la medida que trata de captar la variabilidad de los valores del estimador. Cuanto mas pequeño es el error estándar, mas nos podemos fiar del valor de una muestra concreta.
Intervalos de confianza. Son un par de números entre los que podemos asegurar, con un nivel de confianza determinado, que se encuentra el parámetro, considerando que sigue una distribución normal.

Tipos de muestreo:

- Esta el probabilístico: En estos podemos calcular la probabilidad que tiene cada sujeto de ser elegido.
Puede ser:
  • Aleatorio simple
  • Aleatorio sistemático
  • Estratificado
  • Conglomerado.

- No probabilístico: No podemos conocer la probabilidad de los sujetos para ser elegidos

Para que nuestro estudio sea fiable necesitamos conocer el tamaño de la muestra que depende del error estándar, la varianza poblacional y de la minima diferencia entre los grupos de comparación .

TEMA 8: MEDIDAS DESCRIPTIVAS.

1.       Medidas de tendencia central

Solo se utilizan para variables cuantitativas menos la moda que también puede medirse en variables cualitativas. Las medidas de tendencia central son:

-          Media: Solo se puede utilizar en variables cuantitativas. El calculo es el sumatorio de todas las variables entre el número de observaciones totales (n). La media es la medida mas falseable.
-          Moda: Se hace para cualquier tipo de variable. Es el valor de la observación que mas veces se repite, es el valor con mayor frecuencia (fi). Si hay mas de una moda la llamamos bimodal. La fórmula la solemos utilizar para cuando la amplitud de los intervalos de datos agrupados son distintos.
-          Mediana: Es el dato que deja al 50% de los individuos por debajo suya y al 50% por encima. La mediana en una tabla de frecuencia se hace mediante la marca de clase. Cuando el número de intervalos es par en una tabla de frecuencia, cogemos las dos marcas de clase centrales y hacemos su media.

2.       Medidas de posición

Hay tres tipos:

-          Percentiles: Son para posicionarse en una variable. Son 99 valores que se dividen en cien partes.
-          Cuartiles: Dividen la muestra ordenada en cuatro partes (Q). El quartil 3 correspondería al percentil 75
-          Deciles : Dividen la muestra en 10 partes. Así el decil 5 sería el percentil 50% y correspondería con la mediana.

3.       Medidas de dispersión

Es lo que me alejo de la media, de las medidas centrales. Las formas de dispersión son:

-          Varianza: Es el promedio del cuadrado de las distancias entre cada observación y la media aritmética del conjunto de observaciones
-          Desviacion típica: Expresa el error que cometemos al representar con la media una serie estadística.
-          Recorrido: Diferencia entre el valor mas alto y el mas bajo. Cuanto mayor es el rango, mayor será la dispersión.
-          Desviacion media: Es la media aritmética de las diferencias de cada observación con respecto a la media de la muestra.
-          Coeficiente de variación . Es el coeficiente entre la desviación típica y la media. Adopta valores entre 0 y 1. Es un porcentaje

4.       Medidas de forma

-          Asimetría: Se mide según el coeficiente de asimetría o de Fisher. La simetría se da cuando el coeficiente de Fisher es = 0. Y es asimétrica cuando el coeficiente de Fisher es distinto a 0. La asimetría puede ser hacia la derecha o hacia la izquierda.

-          Curtosis: Puede ser leptocúrtica, mesocúrtica o Platicúrtica.

5.       Distribución normal

Es la campana de Gauss. Es simétrica. Los valores de medida de tendencia central coinciden (media, mediana y moda). Las distribuciones normales nos permiten calcular valores de posición.



-          Tipificación de valores: Una distribución normal sigue estos principios básicos: Si al valor de la media le restamos y le sumamos la desviación típica, so la serie numérica sigue una distribución normal, dice que el 68,25% de las observaciones se va a sumar entre los valores de la suma y la resta de la media a una desviación típica. Estos datos varían si sumamos una, dos o tres desviaciones típicas.

TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA

En este tema por fin empezamos a ver estadística.. La estadística es la ciencia que estudia la variabilidad.
Para poder medir las variables se utilizan diferentes escalas:

La escala nominal, que es la de menor medida, aquí solo podemos saber si las características son iguales o diferentes.
La escala ordinaria, aquí podemos saber si son iguales o diferentes y ademas saber cual de ellas es mejor. Pero aquí no tenemos suficiente información como para saber cuanto hay entre un nivel y otro, ni decir que todos los niveles están separados según una misma amplitud.

Otro aspecto de la estadística muy importante son los tipos de variables:

Podemos dividirlas en dos:
- Variables cualitativas: Son las que miden cualidades.  No se pueden hacer operaciones aritméticas con ellas. A su vez estas se dividen en:
  • Nominales: Las distintas categorías de la variable no tienen relación entre si. Las nominales pueden ser dicotómicas o policotómicas.
  • Ordinales: Las distintas categorías si tienen una relación entre si, es decir, están jerarquizadas. Por ejemplo: Grado de dolor, grado de disnea, etc.


- Variables cuantitativas: son las que se pueden medir, son números. Pueden ser de dos tipos
  • Continuas: Se aceptan números decimales. (por ejemplo: Talla, peso…)
  • Discretas: Tienen que ser números enteros: (Ejemplo: Número de hijos



Representaciones gráficas

Nos comunican información numérica en una imagen.

1. Diagrama de barras: Para variables cualitativas, nominales. Sobre todo policotómicas. Aquí estaría el pictograma que es igual pero en vez de barras pones imágenes (por ejemplo jeringuillas )

2. Histograma: Para variables continuas. El polígono de frecuencia se hace sobre este.


3. Graficas de tronco: Para variable continua

4. Grafica de sectores: Para variable cualitativas preferentemente dicotómicas.

5. Gráficas para datos bidimensionales: Para variables cualitativas.

martes, 26 de mayo de 2015

SEMINARIO 3: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


En este seminario el profesor nos siguió explicando como utilizar el programa Epinfo. Nos enseño como hacer los análisis de los datos que habíamos recogido para poder calcular los resultados de nuestro estudio.

Primero nos enseñó como obtener la media, mediana, desviación típica, etc



Las observaciones es el numero total de sujetos incluidos en el estudio (n)

- Medidas de centralización

La media es el sumatorio de todos los valores de la variable (x) entre el total de las observaciones (n)


La mediana es el valor de la investigación que deja al 50% por debajo y al 50% por encima.



La moda es el valor de la variable que mas veces se repite


- Medidas de dispersión

La desviación típica (σ). Se trata de la desviación respecto la media. Se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza.

La varianza viene dada por las mismas unidades que la variable pero al cuadrado.

Rango muestral o recorrido (Re): Es la diferencia entre el valor de las observaciones mayor y el menor. Re=xmax-xmin


- Medidas de forma





- Medidas de posición

Percentiles: Son 99 valores que dividen en 100 partes iguales el conjunto de datos ordenados Por ejemplo el percentil de orden 15 deja por debajo al 15% y por encima al 85%.




Cuartiles



Deciles



Por ultimo nos enseñó las medidas de Curtosis:









TEMA 6: La etapa empírica de la investigación. El diseño y material y métodos.

Esta etapa de la investigación se corresponde con la recogida de datos. Cuando comenzamos una investigación debemos concretar:
-  Una población de estudio: que es aquella sobre la que vamos a realizar nuestra investigación. 

Cuando la población de estudio es demasiado grande como para investigarla, hacemos lo siguiente: 

- Un muestreo: que consiste en escoger un numero determinado de personas al azar y hacer nuestro estudio sobre ellas para luego poder extrapolarlo a toda la población.



Tenemos que tener en cuenta que es lo que queremos medir:

- Medida de prevalencia: Describe una situación en un punto determinado en el tiempo

- Medida de incidencia: Describe lo que esta pasando durante un periodo de tiempo, es decir describe la frecuencia de nuevos casos durante un periodo de tiempo.


Este tema me fue muy útil para realizar nuestro trabajo de investigación ya que nos ayudo a elegir una población y a hacer un muestreo. Además esto ya no es tan teórico con lo que me empezó a resultar mucho mas ameno y mas dinámico para estudiarlo.

TEMA 5: El Marco Teórico Y Los Objetivos De La Investigación. Hipótesis De Investigación.

Cuando comenzamos una investigación lo primero que debemos fijar son los objetivos. 
Primero  expondremos el objetivo general y luego de este sacaremos varios específicos, los objetivos deben ser concretos, fundamentados, realistas y se deben poder medir.

Luego aprendimos a hacer hipótesis. La hipótesis es un enunciado que exponemos en la investigación en la que consideramos la posibilidad de un resultado en concreto para luego afirmarlo o negarlo.
Las hipótesis tienen variables dependientes e independientes, las dependientes también se llaman predictoras (por ejemplo tipo de estilo de vida) y las independientes también se llaman resultados (influencia en la obesidad).


Debemos saber que en toda hipótesis hay una hipótesis nula y dos hipótesis alternativas.


El marco teórico consiste en definir todos los conceptos a los que nos vamos a referir, es decir es una forma de guiar la investigación hacia un punto en concreto.
Para poder realizar el marco teórico hay que seguir cuatro pasos:

1.      Formular la pregunta PICO
2.      Localizar las pruebas disponibles en la literatura (Bases de datos, selección de subcriptores, etc.)
3.      Evaluar esa la literatura.
4.      Aplicar las conclusiones.

Los diseños cuantitativos pueden ser o descriptivo, analítico o experimentales.  El descriptivo solo se limita a observar a la población de estudio, son observacionales porque el investigador no experimenta. El analítico, que busca relaciones con el problema de investigación. Se analiza la relación entre dos fenómenos.  El experimental es el mas acertado ya que el investigador controla las condiciones del estudio de la forma que quiere.


Todo esto es necesario a la hora de hacer una investigación, como bien hemos visto en la que hemos tenido que realizar nosotros. El marco teórico nos va a resolver las dudas que tengamos sobre los conceptos que se tratan en el estudio y nos van a guiar sobre el tema. 

Los objetivos hay que tenerlos siempre por delante en una investigación ya que esto nos va a permitir que siempre los tengamos claros, evitando que nos desviemos del tema central y de lo que queremos estudiar


                          



 También es algo importante la hipótesis ya que una vez hayamos realizado la investigación y hayamos analizados los datos recogidos podremos afirmar nuestra hipótesis o rechazarla.



viernes, 8 de mayo de 2015

TEMA 4: FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INFORMACIÓN DOCUMENTAL E INFORMACIÓN DE CAMPO.


Tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer un proyecto la revisión bibliográfica. Esta nos va a servir para:

-          Enfocar el trabajo hacia algo en particular y así poder formular la pregunta.
-          Para conocer las investigaciones previas que se han hecho sobre el tema o sobre aspectos relacionados con lo que vamos a investigar así como eliminar o descartar temas que ya se han investigado mucho.

Las fuentes documentales son dos:
- Las primarias: que son los escritos directos
- Las secundarias: Son bases de datos en las que nos podemos encontrar artículos y documentos de todo tipo (por ejemplo ENFISPO, PubMed, etc.). A través de estas accedemos a las fuentes primarias.

Para hacer una búsqueda bibliográfica primero vamos a seleccionar los operadores booleanos , luego seleccionamos las palabras clave, a continuación cogeremos una de las fuentes secundarias y por ultimo seleccionaremos los artículos que nos interesen.




Todo esto ya se nos enseñó en el primer seminario que se encontrarán en una de las entradas anteriores de este blog.


La información de campo la vamos a obtener mediante la observación directa, que es la más fiable, la realización de cuestionarios y entrevistas, registros que vaya cogiendo el propio paciente, preguntándole a personas que sean responsables de los sujetos de estudio, o mediante registros anteriores.
Aunque tenemos que tener en cuenta que todo esto nos puede dar errores.



Este tema me fue muy útil para realizar el trabajo de investigación, tanto para poder hacer la pregunta que queremos responder como para elaborar los cuestionarios del estudio.


martes, 5 de mayo de 2015

SEMINARIO 2

En este seminario  nos explicaron un programa para la realización de cuestionarios así como para poder hacer gráficas sobre el resultado de estos. Me pareció muy interesante sobre todo de cara al trabajo de investigación que tenemos que entregar al final de la asignatura ya que nos va a facilitar mucho el trabajo.




En la segunda parte del seminario expusimos el trabajo que se hizo sobre las búsquedas bibliográficas.
Yo expuse el caso 3 que iba sobre la comparación de la cura de las úlceras por presión con hidrocoloides y con azúcar no estéril. Como no habíamos encontrado nada sobre ese tema se comparó el uso de hidrocoloides con la utilización de la miel para curar las UPP.






Al final no pudimos resolver la pregunta PICO sobre este tema ya que no habíamos encontrado la relación exacta entre la cura con hidrocoloides y la cura con azúcar no estéril, pero pudimos afirmar que la utilización de la miel, además de darnos muchas ventajas ya que es un tratamiento natural, proporcionaba una mejoría muy notable en las curas de úlceras por presión.



Se nos corrigieron algunas cosas del Power Point como por ejemplo que habíamos utilizado demasiado texto y que deberíamos haber puesto mas imágenes para que la exposición fuera mas didáctica.

Todo lo que aprendí en este seminario es muy útil de cara al trabajo que tendremos que entregar de investigación y también aunque en el futuro, para el TFG


TEMA 3: LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Para poder tener una buena investigación, lo primero que debemos hacer es identificar y valorar el problema del estudio, para eso tendremos que formular una serie de preguntas, consultar investigaciones anteriores sobre el tema, establecer un marco teórico para el estudio y analizar si va a ser válido o no.

Para seguir con la investigación vamos a necesitar una serie de puntos guía:

- Lo primero que debemos hacer es definir la pregunta del estudio con claridad y escoger un buen diseño acorde con nuestro estudio.
- Luego tendremos que seleccionar la población a la que se le va a someter a la investigación, calculando el número de individuos necesario.
- Vamos a medir las variables con precisión y exactitud, organizar el estudio adecuadamente, etc.


Para valorar la justificación del proyecto debemos tener en cuenta la pertinencia, es decir si se puede aceptar o no el tema sobre el que vamos a trabajar, la pregunta que planteamos.

sábado, 2 de mayo de 2015

TEMA 2: FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En este tema hablamos de tres etapas en el proceso de investigación
-          Etapa conceptual à ¿Qué investigar y para qué hacerlo?
-          Etapa empírica à ¿Cómo investigarlo?
-          Etapa interpretativa? à ¿Qué significan los hallazgos de la investigación?






La etapa conceptual es la fase teórica, abarca desde el momento en el observamos e identificamos el problema, definiendo los objetivos que queremos alcanzar, formulando nuestra hipótesis, estructurando la forma de actuar, hasta estudiar las limitaciones del proyecto.
La etapa empírica es la más práctica de todas, es en la que vamos a hacer nuestro trabajo, según los materiales y métodos elegidos mediante una planificación de la investigación previa.  Es en la etapa en la que vamos a obtener los resultados y posteriormente los vamos a analizar.
Tenemos que tener presentes los errores en nuestro estudio que pueden ser aleatorios (debidos al azar) y sistemáticos (que son los que puede realizar el investigador, estos los podemos evitar)
Para que esto no ocurra debemos tomar medidas de control que nos permitan reducir lo máximo posible estos errores para que la investigación sea lo mas válida posible.
Cuando hayamos terminado el estudio habiendo comprobado y evitando los sesgos, tenemos que comprobar que nuestra investigación tiene validez externa o interna
La validez interna es que no haya sesgos para la población que hemos estudiado
La validez externa es que podamos extrapolar los resultados de nuestra investigación a otras poblaciones.


Para que nuestro estudio tenga precisión y exactitud podemos utilizar una serie de estrategias :




-          Seleccionar las medidas más objetivas posibles.
-          Estandarizar la definición de variables. Definir las variables de una forma estandarizada.
-          Formar y entrenar a los observadores.
-          Utilizar la mejor técnica posible.
-          Utilizar instrumentos automáticos.
-          Obtener varias mediciones de una variable para mejorar la precisión.
-          Emplear técnicas de enmascaramiento (ciego).
-          Calibrar instrumentos

Sabiendo todo esto podremos realizar un buen estudio, que sea válido y fiable. De esta forma podremos contribuir a que la investigación en el campo de la enfermería sea cada vez mayor.

miércoles, 29 de abril de 2015


TEMA 1: ¿Por qué y para que investigar en nuestra profesión? El método científico



En el primer tema se nos introdujo un poco de lo que iba a tratar la asignatura y para que nos va a servir.
Hemos aprendido el por qué y para qué hay que investigar en Enfermería.
En este tema  he conocido los objetivos de la investigación y lo importante que es en la Enfermería. Ya que nos sirve para mejorar la profesión y evolucionar en los métodos y cuidados.

También nos habla de porque la investigación en nuestro campo ha estado tan parada como por ejemplo porque no hay motivación en el personal, porque están saturados de trabajo.












Como bien sabemos, Florence Nitinghale fue la madre de la enfermería moderna y recalcó la importancia de la recopilación de datos, es decir, impulsó de algún modo la investigación enfermera.





INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN

 Por ultimo tratamos el método científico, que  es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener aplicaciones útiles. En el que diferenciamos la ciencia pura o formal de la aplicada o  fáctica ésta última será la que utilicemos en la investigación enfermera ya que utiliza métodos como la observación y la experimentación para verificar y confirmar si un enunciado es adecuado a su objeto.

Este tema me parece importantísimo ya que creo que es un pilar básico en nuestra profesión. Creo que investigar significa avanzar y evolucionar y eso siempre que se hace es a mejor.
De esta forma nos aseguramos nuevos conocimientos de forma que podremos aprender métodos y tratamientos para nuestros pacientes cada vez mejores, que puedan darle una mejor calidad de vida y mejores resultados.



jueves, 9 de abril de 2015

Este fue nuestro primer seminario de ETICs. Aquí nos tuvimos que hacer un blog, aprendí todos los pasos a seguir para crearlo, ademas el profesor nos pasó unos links de Youtube que nos explicaba paso a paso como hacerlo. Al principio me costó un poco el comenzarlo, pero una vez que le coges el truco es muy fácil y dinámico.



El blog me parece una forma fácil de llevarlo todo al día además a la hora de estudiar es una forma de tener resumido y organizado todos los contenidos de la asignatura.
En la segunda parte del seminario se nos enseño a hacer búsquedas bibliográficas, para comenzar a buscar primero tenemos que preguntarnos que es lo que queremos encontrar y para separar los artículos que no nos interesan de los que si, nos hacemos la pregunta PICO
 

 Una vez que nos hemos formulado la pregunta PICO, mediante los operadores booleanos vamos a buscar lo que queremos. Todo esto lo podemos aplicar en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scopus y Enfispo.
 
Conclusión: Como este fue mi primer seminario y yo nunca había dado nada de esto me pareció bastante complicado. Crear el blog al principio me costó, pero lo aprendí de forma rápida. Sin embargo las búsquedas bibliográficas sigue costándome trabajo. Pero creo que me parece algo muy útil, aunque al principio creamos que perdemos el tiempo porque tardamos mucho en hacerlo todo, es todo lo contrario, una vez que aprendes a hacerlo, creo que nos va a ahorrar mucho trabajo, mediante este método vamos a ahorrarnos el tiempo de estar buscando en muchos archivos lo que nos interesa y lo que no. 
Quizás antes no nos parecía rentable el hacer todo esto, pero cada vez nos van mandando trabajos mas largos y de temas que es difícil encontrar información fiable, además es una forma de aprenderlo de cara al TFG.

Presentación

Nombre y apellidos: Lucía Pérez japón
Edad: 20 años
Curso: 1º de Enfermería en Cruz Roja
Grupo de seminario: 4

Mi grupo de trabajo es: Lucía Pérez Japón, María Suárez Reina y Jose Ángel Monteseirin Souto.
Estudios anteriores: Grado Superior en Imagen Para el Diagnóstico, anterior Bachillerato de Salud.


Hola, me llamo Lucía, soy alumna de primero de enfermería en la Cruz Roja de Sevilla. Desde siempre he tenido mas o menos claro que me quería dedicar al cuidado de personas. Pero esto cuando terminé bachillertato no pudo ser, con lo que entré en un grado superior de imagen para el diagnóstico. Al principio creí que era un error porque ni siquiera sabía que es a lo que me dedicaría allí. Pero una vez que lo he terminado me he dado cuenta de que es una de las mejores decisiones que tomé. 
Con el módulo me dí más cuenta aun que mi meta final era la Enfermería. Además he cogido mucha experiencia ya que he estado cinco meses de prácticas en el hospital Virgen del Rocío.
Estos cinco meses me enseñaron como era trabajar en equipo siempre intentando que el paciente y los familiares se sintieran lo mejor posible, a parte de los contenidos teóricos que aprendí, que me están sirviendo mucho para este curso, me ayudó a dar un trato profesional pero a la vez humano.
Por todo esto me decanté al fin por la Enfermería y creo que no me he equivocado. Espero poder aprender mucho durante estos cuatro años y llegar a ser una buena profesional, siempre disfrutando de lo que hago.
Con este Blog espero aprender a seleccionar los contenidos mas importantes y saber plasmarlos en este portafolios. Espero que esto me ayude a esquematizar mas los contenidos para saber luego estructurarlos de forma adecuada para que así me ayuden mas tarde a estudiar.