cruz roja

cruz roja

martes, 26 de mayo de 2015

SEMINARIO 3: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


En este seminario el profesor nos siguió explicando como utilizar el programa Epinfo. Nos enseño como hacer los análisis de los datos que habíamos recogido para poder calcular los resultados de nuestro estudio.

Primero nos enseñó como obtener la media, mediana, desviación típica, etc



Las observaciones es el numero total de sujetos incluidos en el estudio (n)

- Medidas de centralización

La media es el sumatorio de todos los valores de la variable (x) entre el total de las observaciones (n)


La mediana es el valor de la investigación que deja al 50% por debajo y al 50% por encima.



La moda es el valor de la variable que mas veces se repite


- Medidas de dispersión

La desviación típica (σ). Se trata de la desviación respecto la media. Se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza.

La varianza viene dada por las mismas unidades que la variable pero al cuadrado.

Rango muestral o recorrido (Re): Es la diferencia entre el valor de las observaciones mayor y el menor. Re=xmax-xmin


- Medidas de forma





- Medidas de posición

Percentiles: Son 99 valores que dividen en 100 partes iguales el conjunto de datos ordenados Por ejemplo el percentil de orden 15 deja por debajo al 15% y por encima al 85%.




Cuartiles



Deciles



Por ultimo nos enseñó las medidas de Curtosis:









TEMA 6: La etapa empírica de la investigación. El diseño y material y métodos.

Esta etapa de la investigación se corresponde con la recogida de datos. Cuando comenzamos una investigación debemos concretar:
-  Una población de estudio: que es aquella sobre la que vamos a realizar nuestra investigación. 

Cuando la población de estudio es demasiado grande como para investigarla, hacemos lo siguiente: 

- Un muestreo: que consiste en escoger un numero determinado de personas al azar y hacer nuestro estudio sobre ellas para luego poder extrapolarlo a toda la población.



Tenemos que tener en cuenta que es lo que queremos medir:

- Medida de prevalencia: Describe una situación en un punto determinado en el tiempo

- Medida de incidencia: Describe lo que esta pasando durante un periodo de tiempo, es decir describe la frecuencia de nuevos casos durante un periodo de tiempo.


Este tema me fue muy útil para realizar nuestro trabajo de investigación ya que nos ayudo a elegir una población y a hacer un muestreo. Además esto ya no es tan teórico con lo que me empezó a resultar mucho mas ameno y mas dinámico para estudiarlo.

TEMA 5: El Marco Teórico Y Los Objetivos De La Investigación. Hipótesis De Investigación.

Cuando comenzamos una investigación lo primero que debemos fijar son los objetivos. 
Primero  expondremos el objetivo general y luego de este sacaremos varios específicos, los objetivos deben ser concretos, fundamentados, realistas y se deben poder medir.

Luego aprendimos a hacer hipótesis. La hipótesis es un enunciado que exponemos en la investigación en la que consideramos la posibilidad de un resultado en concreto para luego afirmarlo o negarlo.
Las hipótesis tienen variables dependientes e independientes, las dependientes también se llaman predictoras (por ejemplo tipo de estilo de vida) y las independientes también se llaman resultados (influencia en la obesidad).


Debemos saber que en toda hipótesis hay una hipótesis nula y dos hipótesis alternativas.


El marco teórico consiste en definir todos los conceptos a los que nos vamos a referir, es decir es una forma de guiar la investigación hacia un punto en concreto.
Para poder realizar el marco teórico hay que seguir cuatro pasos:

1.      Formular la pregunta PICO
2.      Localizar las pruebas disponibles en la literatura (Bases de datos, selección de subcriptores, etc.)
3.      Evaluar esa la literatura.
4.      Aplicar las conclusiones.

Los diseños cuantitativos pueden ser o descriptivo, analítico o experimentales.  El descriptivo solo se limita a observar a la población de estudio, son observacionales porque el investigador no experimenta. El analítico, que busca relaciones con el problema de investigación. Se analiza la relación entre dos fenómenos.  El experimental es el mas acertado ya que el investigador controla las condiciones del estudio de la forma que quiere.


Todo esto es necesario a la hora de hacer una investigación, como bien hemos visto en la que hemos tenido que realizar nosotros. El marco teórico nos va a resolver las dudas que tengamos sobre los conceptos que se tratan en el estudio y nos van a guiar sobre el tema. 

Los objetivos hay que tenerlos siempre por delante en una investigación ya que esto nos va a permitir que siempre los tengamos claros, evitando que nos desviemos del tema central y de lo que queremos estudiar


                          



 También es algo importante la hipótesis ya que una vez hayamos realizado la investigación y hayamos analizados los datos recogidos podremos afirmar nuestra hipótesis o rechazarla.



viernes, 8 de mayo de 2015

TEMA 4: FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INFORMACIÓN DOCUMENTAL E INFORMACIÓN DE CAMPO.


Tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer un proyecto la revisión bibliográfica. Esta nos va a servir para:

-          Enfocar el trabajo hacia algo en particular y así poder formular la pregunta.
-          Para conocer las investigaciones previas que se han hecho sobre el tema o sobre aspectos relacionados con lo que vamos a investigar así como eliminar o descartar temas que ya se han investigado mucho.

Las fuentes documentales son dos:
- Las primarias: que son los escritos directos
- Las secundarias: Son bases de datos en las que nos podemos encontrar artículos y documentos de todo tipo (por ejemplo ENFISPO, PubMed, etc.). A través de estas accedemos a las fuentes primarias.

Para hacer una búsqueda bibliográfica primero vamos a seleccionar los operadores booleanos , luego seleccionamos las palabras clave, a continuación cogeremos una de las fuentes secundarias y por ultimo seleccionaremos los artículos que nos interesen.




Todo esto ya se nos enseñó en el primer seminario que se encontrarán en una de las entradas anteriores de este blog.


La información de campo la vamos a obtener mediante la observación directa, que es la más fiable, la realización de cuestionarios y entrevistas, registros que vaya cogiendo el propio paciente, preguntándole a personas que sean responsables de los sujetos de estudio, o mediante registros anteriores.
Aunque tenemos que tener en cuenta que todo esto nos puede dar errores.



Este tema me fue muy útil para realizar el trabajo de investigación, tanto para poder hacer la pregunta que queremos responder como para elaborar los cuestionarios del estudio.


martes, 5 de mayo de 2015

SEMINARIO 2

En este seminario  nos explicaron un programa para la realización de cuestionarios así como para poder hacer gráficas sobre el resultado de estos. Me pareció muy interesante sobre todo de cara al trabajo de investigación que tenemos que entregar al final de la asignatura ya que nos va a facilitar mucho el trabajo.




En la segunda parte del seminario expusimos el trabajo que se hizo sobre las búsquedas bibliográficas.
Yo expuse el caso 3 que iba sobre la comparación de la cura de las úlceras por presión con hidrocoloides y con azúcar no estéril. Como no habíamos encontrado nada sobre ese tema se comparó el uso de hidrocoloides con la utilización de la miel para curar las UPP.






Al final no pudimos resolver la pregunta PICO sobre este tema ya que no habíamos encontrado la relación exacta entre la cura con hidrocoloides y la cura con azúcar no estéril, pero pudimos afirmar que la utilización de la miel, además de darnos muchas ventajas ya que es un tratamiento natural, proporcionaba una mejoría muy notable en las curas de úlceras por presión.



Se nos corrigieron algunas cosas del Power Point como por ejemplo que habíamos utilizado demasiado texto y que deberíamos haber puesto mas imágenes para que la exposición fuera mas didáctica.

Todo lo que aprendí en este seminario es muy útil de cara al trabajo que tendremos que entregar de investigación y también aunque en el futuro, para el TFG


TEMA 3: LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Para poder tener una buena investigación, lo primero que debemos hacer es identificar y valorar el problema del estudio, para eso tendremos que formular una serie de preguntas, consultar investigaciones anteriores sobre el tema, establecer un marco teórico para el estudio y analizar si va a ser válido o no.

Para seguir con la investigación vamos a necesitar una serie de puntos guía:

- Lo primero que debemos hacer es definir la pregunta del estudio con claridad y escoger un buen diseño acorde con nuestro estudio.
- Luego tendremos que seleccionar la población a la que se le va a someter a la investigación, calculando el número de individuos necesario.
- Vamos a medir las variables con precisión y exactitud, organizar el estudio adecuadamente, etc.


Para valorar la justificación del proyecto debemos tener en cuenta la pertinencia, es decir si se puede aceptar o no el tema sobre el que vamos a trabajar, la pregunta que planteamos.

sábado, 2 de mayo de 2015

TEMA 2: FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En este tema hablamos de tres etapas en el proceso de investigación
-          Etapa conceptual à ¿Qué investigar y para qué hacerlo?
-          Etapa empírica à ¿Cómo investigarlo?
-          Etapa interpretativa? à ¿Qué significan los hallazgos de la investigación?






La etapa conceptual es la fase teórica, abarca desde el momento en el observamos e identificamos el problema, definiendo los objetivos que queremos alcanzar, formulando nuestra hipótesis, estructurando la forma de actuar, hasta estudiar las limitaciones del proyecto.
La etapa empírica es la más práctica de todas, es en la que vamos a hacer nuestro trabajo, según los materiales y métodos elegidos mediante una planificación de la investigación previa.  Es en la etapa en la que vamos a obtener los resultados y posteriormente los vamos a analizar.
Tenemos que tener presentes los errores en nuestro estudio que pueden ser aleatorios (debidos al azar) y sistemáticos (que son los que puede realizar el investigador, estos los podemos evitar)
Para que esto no ocurra debemos tomar medidas de control que nos permitan reducir lo máximo posible estos errores para que la investigación sea lo mas válida posible.
Cuando hayamos terminado el estudio habiendo comprobado y evitando los sesgos, tenemos que comprobar que nuestra investigación tiene validez externa o interna
La validez interna es que no haya sesgos para la población que hemos estudiado
La validez externa es que podamos extrapolar los resultados de nuestra investigación a otras poblaciones.


Para que nuestro estudio tenga precisión y exactitud podemos utilizar una serie de estrategias :




-          Seleccionar las medidas más objetivas posibles.
-          Estandarizar la definición de variables. Definir las variables de una forma estandarizada.
-          Formar y entrenar a los observadores.
-          Utilizar la mejor técnica posible.
-          Utilizar instrumentos automáticos.
-          Obtener varias mediciones de una variable para mejorar la precisión.
-          Emplear técnicas de enmascaramiento (ciego).
-          Calibrar instrumentos

Sabiendo todo esto podremos realizar un buen estudio, que sea válido y fiable. De esta forma podremos contribuir a que la investigación en el campo de la enfermería sea cada vez mayor.